ANTIGUO ARCHIVO INFOCON NOTICIAS

miércoles, 18 de noviembre de 2020

"LA VACUNA PRODUCE ESTERILIDAD": CONFESIÓN DE UN VOLUNTARIO EN LA TELEVISIÓN ARGENTINA

 


No, no es el "virus" que produce infertilidad masculina como afirman los medios de desinformación masivos. ¡¡Es la mismísima vacuna contra el coronavirus!!

En una entrevista realizada para el programa "Los ángeles de la mañana" conducido por Angel De Brito, un voluntario admitió que le advirtieron que luego de la vacuna contra el Covid-19 "no podrá tener hijos ni formar familia por dos años". "Me dijeron que todo esto era muy confidencial y que sería enviado a los Estados Unidos", afirmó.

Mire el video


Haga click en el cuadro inferior derecho para ampliar el video.

Para ver en BITCHUTE

NOTA RELACIONADA

¡URGENTE! CORONAVIRUS: PREPARÁNDOSE EN EUROPA PARA LA INTRODUCCIÓN DE VACUNAS ARN CON ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

VEA NUESTROS INFORMES SOBRE VACUNAS EN NUESTRO BLOG ELIMINADO (TARDA UNOS SEGUNDOS EN CARGAR) 

LA VOZ DE GALICIA: "LA PANDEMIA ES UNA FARSA"


El comportamiento de nuestros mandatarios ante la supuesta plaga sanitaria que padecemos nos hace pensar que no podemos creernos ni una sola palabra de lo que nos cuentan. Eso de que estamos siendo atacados por un virus, que ha causado decenas de miles de muertos y que se va a llevar por delante nuestra economía y nuestra forma de vida es una invención. Así que no nos lo creamos. Es un engaño que se inventaron para tenernos entretenidos y ocultar sus incapacidades y desvaríos.

Porque a nadie le cabe en la cabeza que si en este país, como dicen, se hubiesen producido más de 50.000 fallecimientos, de ellos mil en Galicia, y casi millón y medio de diagnosticados, estuviésemos en la incertidumbre y en la dejadez en la que estamos. No puede haber los muertos que nos dicen mientras se retrasan las medidas a adoptar, o son contradictorias pese a tratarse del mismo enemigo. No entenderíamos, si estuviésemos en esa situación de emergencia, que se dictasen restricciones por sorpresa, a no ser que sea para pillar desprevenido al virus. Ni que fuesen vigentes hoy sí y mañana no, porque creen que el microbio, o lo que sea, se toma días de descanso. Tampoco permitirían, y mucho menos subvencionarían, que cientos de participantes de una vuelta ciclista entren y salgan a su antojo de ciudades que llevan semanas aisladas. La situación no puede ser la que nos cuentan. Nadie en su sano juicio aceptaría que un responsable sanitario en pleno caos responda «los necesarios» al ser preguntado por la cantidad de trabajadores del Centro de Seguimiento de Contactos. Y si la cosa fuese tan seria, los españoles haríamos como los alemanes y dedicaríamos el 14 % de nuestro PIB a la gestión de la pandemia y no el 3,6 %.

Tengamos la certeza de que, aunque solo fuese por respeto a los muertos, a sus familias y a los que se sufren en las ucis y hospitales, no osarían protagonizar trifulcas más propias de una barra americana que de unos mandatarios. Olvidarían los rendimientos electorales y se tomarían las cosas en serio. Pero si no lo hacen es porque esto de la pandemia no deja de ser una farsa. Un embuste. Que en eso son especialistas.

La Voz de Galicia

lunes, 16 de noviembre de 2020

EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE GRIPE "NO DETECTA NINGÚN CASO" PERO SE "ADAPTA" A LA PANDEMIA DE COVID-19


En un mundo donde todas las patologías y estadísticas parecen haber desaparecido, "TODO CUENTA" para ADAPTARSE a la plandemia .

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), no ha detectado todavía ningún virus de la gripe en la temporada 2020-2021. Sin embargo, siguiendo las recomendaciones internacionales del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado que se están implementando sistemas de vigilancia centinela en el ámbito de la AP y hospitalaria con el objetivo de vigilar gripe y COVID-19 conjuntamente esta temporada.

El fin, además, es que estos sistemas permanezcan en el tiempo como sistemas de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) leve y grave, con los que se podría vigilar, además de los dos virus mencionados, cualquier otro virus respiratorio o posible agente etiológico emergente en el futuro.

La vigilancia de la gripe en España se ha servido habitualmente de la ayuda de diversos sistemas y fuentes de información que permitían ofrecer una visión amplia del comportamiento de la enfermedad y de los virus gripales circulantes, tanto en el conjunto de España como en cada comunidad autónoma.

Sin embargo, la emergencia de COVID-19 durante febrero y marzo produjo una distorsión de estos sistemas de vigilancia, tanto las redes de vigilancia centinela en Atención Primaria (AP) como a la vigilancia de la gripe en el ámbito hospitalario, afectando "profundamente" a su funcionamiento en todas las comunidades autónomas (CCAA). "Esta distorsión continúa al inicio de la temporada de gripe 2020-2021, lo que obliga a replantear y adaptar la vigilancia de la gripe", explica el informe.

Así pues, dentro del Sistema de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios en España, se pondrán en funcionamiento los sistemas de vigilancia centinela de IRA en Atención Primaria (IRAs) y vigilancia centinela de Infección respiratoria aguda grave (IRAG) en hospitales.

Desde junio de 2020, el CNE, en colaboración con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), está trabajando con las CCAA para la implementación de ambas estrategias de vigilancia. Hasta el momento, 8 CCAA ya están trabajando en el establecimiento de la vigilancia centinela de IRAs e IRAG. Cinco CCAA más han declarado el interés en su incorporación a la vigilancia centinela de IRAs (cuatro CCAA) y a la de IRAG (una CCAA)

El informe destaca que la transición entre los sistemas de vigilancia tradicionales de gripe y la implantación de los nuevos para la vigilancia de IRA se plantea en medio de la pandemia de COVID-19, "con la presión que ello supone tanto para los sistemas asistenciales en AP y hospitalarios de las CCAA, como para el personal implicado en la vigilancia epidemiológica en las CCAA".

Además, añade que esta vigilancia debe convivir con la vigilancia universal de COVID-19 que se viene realizando desde el inicio de la pandemia, recogida en la 'Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19. Indicadores de seguimiento', basada en la búsqueda exhaustiva de todos los casos de COVID-19, para garantizar su aislamiento inmediato, su control y seguimiento de sus contactod. Por ello, las CCAA se irán incorporando a estas estrategias de vigilancia centinela de IRAs e IRAG "progresivamente".

NINGÚN CASO DE GRIPE HASTA EL MOMENTO

Según recoge el documento, Cataluña ha notificado al SVGE, dentro de la semana del 28 de septiembre al 08 de noviembre, información sobre IRAs, con una tasa de 676 casos de por 100.000 habitantes, con tasas de incidencia mayores se observan en el grupo de 0-4 años. De las 21 muestras centinela analizadas, dos han sido positivas al virus de COVID-19, el SARSCoV2 (10 por ciento), pero ninguna a virus gripales.

En este mismo sentido, una revisión de las páginas web de Vigilancia Epidemiológica de las CCAA indica que entre los diagnósticos realizados de gripe en esta semana, no se ha detectado todavía ningún virus de la gripal.

Para la Región Europea de la OMS en general, la actividad gripal se mantiene a nivel basal desde el inicio de la temporada. En la semana anterior, de 260 muestras centinela testadas para gripe, ninguna fue positiva. Desde el inicio de la temporada, de 1.457 muestras centinela enviadas solo una fue positiva.

Además, no se han notificado al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) casos de hospitalización debidos a virus de la gripe. El ECDC también señala que la pandemia de COVID-19 generó una "disrupción" de la atención médica y la capacidad de la realización de pruebas en Europa, que "afectó negativamente en la notificación de datos epidemiológicos y virológicos al final de la temporada 2019-20".

El ECDC apunta que "en absoluto es extraño que la actividad gripal sea baja en esta época del año". "Sin embargo, como la pandemia de COVID-19 continúa, los datos de gripe presentados deben interpretarse con cautela, especialmente en términos de patrones estacionales", puntualiza.

Igualmente, la OMS señala también que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse "con cautela", ya que la pandemia ha influido en "los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal / rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros".

"Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembros para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe", asegura la OMS.

A nivel mundial, a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año, según el informe del SVGE.

En la zona templada del hemisferio norte, la actividad gripal se mantuvo en niveles de intertemporada, aunque se han notificado detecciones esporádicas de virus de la gripe en algunos países. En la zona templada del hemisferio sur, no se ha notificado ninguna detección de gripe en los distintos países.

En el sur de Asia, se notificó actividad gripal predominantemente asociada a virus A(H3N2) en Bangladesh e India en las últimas semanas. En Sudeste Asiático, se siguieron noticando detecciones de gripe en Camboya y la República Democrática Popular Lao (PDR). En todo el mundo, de las escasas detecciones notificadas, los virus de la gripe A(H3N2) representan la mayoría de las detecciones.

Según datos de FluNet, del 12 al 25 de octubre de 2020 se registraron 140 detecciones de virus gripales, siendo el 57 por ciento virus tipo A y el 43 por ciento virus B. De los virus A subtipados, el 95 por ciento fueron A(H3N2) y el 5 por ciento A(H1N1)pdm09. De los virus B caracterizados, el 93 por ciento pertenecían al linaje Victoria y el 7 por ciento al linaje Yamagata. Para más información consultar el último informe publicado por la OMS el 9 de noviembre de 2020.

Europa Press

LA MATERNIDAD TEMPRANA PRODUCE GASTOS MILLONARIOS DICE LA ONU


UNFPA dio a conocer los “gastos cuantiosos” que en el 2018 le demandó la maternidad adolescente al Estado argentino, simultáneamente el Gobierno nacional aprobó una “Hoja de Ruta” elaborada junto a UNICEF que facilita los abortos en menores. En la misma semana la comisión de Asuntos Constitucionales despachó por unanimidad los proyectos que le otorgarían rango constitucional a la Convención de Belem do Pará, la niña mimada del abortismo americano ¿Casualidades o causalidades?

Por Mónica del Río

                                     La Hoja de Ruta

La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1841/2020 con la que el Gobierno nacional aprobó la “Hoja de Ruta” para la atención de adolescentes embarazadas. La nueva Guía -elaborada por el Ministerio de Salud y UNICEF- desnaturalizó la definición de “embarazo forzado”, destacó que esta situación es causal de aborto y que “la falta de respuesta institucional a los embarazos forzados” () es “violencia institucional”. La subversión del lenguaje nos ha llevado del “embarazo no planificado”, al “embarazo no deseado” y de allí al “embarazo forzado”.

Recordemos que "embarazo forzado" fue una frase acuñada en el Estatuto de Roma para describir la violencia sexual utilizada como arma de guerra, ya sea por venganza o para hacer “limpieza étnica”. 

No obstante, el Gobierno argentino hizo propia la distorsionada e ideologizada definición de “embarazo forzado” de CLADEM: “puede ser producto de un abuso sexual pero también de una relación sexual libre consentida, entre pares, sin desequilibrio de poder y sin violencia”.Se produce cuando una niña queda embarazada sin haberlo buscado o deseado, o cuando se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo. El embarazo forzado puede ser producto de una violación sexual o relación sexual consensuada por la niña no conociendo las consecuencias o, cuando conociéndolas, no pudo prevenirlas”.

 Convención de Belem do Pará

La expresión “embarazo forzado” también es utilizada -del mismo e incorrecto modo- por el Comité de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará. No podía esperarse otra cosa porque ese Comité de “expertas”, desde su creación, estámuy vinculado a CLADEM. La semana pasada la Comisión de Asuntos Constitucionales despachó por unanimidad los proyectos de ley que le otorgarían rango constitucional a la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Belem do Pará).

Firmaron el dictamen de Asuntos constitucionales los diputados: Pablo González,  Gustavo Menna, Vanesa Massetani,  Marcelo Koenig,  Pablo Tonelli,  Karim Alume Sbodio,  Miguel Nanni,  Karina Banfi,  Rosana Bertone, Graciela Camaño, Ana Carla Carrizo, Gabriela Cerruti, Marcos Cleri, Mayda Cresto, Ricardo Daives,  Jorge Enriquez, Ezequiel Fernández Langan, Ana Carolina Gaillard, Ximena García,  Silvana Ginocchio, Ramiro Gutiérrez, Ma.de las Mercedes Joury, Juan Manuel López,  Silvia Lospennato, Leopoldo Moreau, Mario Negri, Graciela Ocaña, Paula Oliveto, Humberto Orrego,  Hernán Pérez Araujo, Martin Soria, Luis Tailhade y  Eduardo Valdés.

 El informe del UNFPA

El estudio del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) publicado días atrás lleva por título: “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe” y analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.

Según el informe “por cada niña y adolescente que atraviesa un embarazo temprano, los países destinan recursos para cubrir gastos asistenciales y el Estado pierde ingresos, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario”.

¿Cuánto deja de recaudar el Estado Argentino debido al embarazo en la adolescencia?

El documento afirma que “hay una reducción en la recaudación tributaria del Estado con las madres adolescentes”. Considerando el IVA y el impuesto a las ganancias, se estima que en el 2018 Argentina recaudó USD 66.438.967 menos.

Gasto en la atención en salud

El Estado argentino incurre en gastos cuantiosos para atender el embarazo, parto, puerperio y los recién nacidos de las madres adolescentes a través de los servicios brindados por el Sistema Público de Salud. Según el microcosteo realizado, se estima que este subsistema destinó USD 200.520.723 para la atención sanitaria del embarazo adolescente en 2018”, y alrededor del 70% -consigna UNFPA- sería un gasto evitable.

“De ese total, USD 70.043.302 se destinaron a la atención y cuidado de los partos y cesáreas de las adolescentes, estimados en 83.788 casos anuales (67.030 partos vaginales y 16.758 cesáreas). Estas atenciones incluyen los cuidados de rutina durante el período prenatal, el parto y el puerperio, y también de los recién nacidos”.

“Por otra parte, se estima que el Estado gastó USD 12.7 millones para la atención ambulatoria de los problemas de salud que se presentan en los embarazos de las adolescentes, como la anemia aguda, la hipertensión y la diabetes gestacional, entre otros”.

 “Adicionalmente, se destinaron otros USD 18 millones para atender las complicaciones obstétricas que enfrentan las adolescentes embarazadas y que requieren internación, como los abortos y las amenazas de parto prematuro, entre otras”.

“Por último, el sistema de salud público gastó cerca USD 40 millones para la atención de los recién nacidos (RN) de madres adolescentes que nacen con bajo peso y con otras complicaciones neonatales como malformaciones, RN deprimidos graves, casos de aspiración de meconio o infección neonatal precoz, entre otros”.

 Conclusiones del UNPFA

 “Estas estimaciones indican que si el Estado argentino continuara los esfuerzos que viene realizando desde 2017 a través de la implementación del Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), además de reducir el Embarazo adolescente (.) también lograría ahorrar una magnitud importante de recursos fiscales” (.) “el Estado podría ahorrar cerca de 140 millones de dólares al año”.

 Mencionemos finalmente que la implementación del Plan ENIA (ESI/consejerías, anticoncepción y aborto), fue uno de los condicionamientos crediticios de los organismos financieros internacionales.

NOTIVIDA

CAPITALISMO DE VIGILANCIA, EL NUEVO MUNDO FELIZ EN EL QUE EL PRODUCTO ES USTED (Y PREFIERE NO SABERLO)

Este verano el uso de la aplicación “Cuidar” será obligatorio para poder ingresar a los municipios de la Costa Atlántica. El nuevo sistema de vigilancia del Ministerio de Salud de la República Argentina, destinado a la “prevención y al cuidado” de la ciudadanía frente a la “pandemia” del Nuevo Coronavirus Covid-19.

Cada persona deberá establecer obligatoriamente el período de tiempo de permanencia, lugar de alojamiento y con quienes viajará. A través de la app, se le informará a la persona si está o no “autorizada" para ingresar a su destino. El sistema, llegado el caso, podrá cerrar las entradas. No se podrá ir de un municipio a otro, usted deberá informarlo todo. Por ejemplo en la ciudad de Villa Gesell se utilizará una aplicación que permitirá o no el ingreso a la playa, siendo el distanciamiento también obligatorio para aquellos que ingresen al mar. Además para garantizar su “seguridad” y el aislamiento, el turista podrá "disfrutar" de un nuevo sistema de vigilancia de drones. Esta será la “Nueva Normalidad”, una realidad distópica y surrealista, un MUNDO INFERNAL pero "feliz”, en el que el “producto” fagocitado será usted.

En el mundo feliz que dejó plasmado el escritor británico Aldous Huxley en su novela homónima de 1932, las personas viven drogadas y felices, manipuladas por un plan superior en el que la ciencia más puntera sólo sirve a una estructura de dominación. Ahora no tomamos 'soma' -la droga que consumen los personajes de Huxley-, pero tenemos un abanico infinito de aplicaciones y servicios gratis diseñados específicamente para convertirnos en felices adictos y en los auténticos recursos que surten la acumulación de riqueza en el nuevo capitalismo que ordena el mundo. Bienvenidos al capitalismo de vigilancia, el lugar en el que nunca nos hemos sentido tan libres pese a ser observados sin descanso.

Tu smartTV te observa. Pero también tu teléfono, tu coche, tu robot de limpieza, tu asistente de Google y hasta esa pulserita que monitoriza el número de pasos que das. Una pista: todos los productos que llevan la palabra smart o incluyen la coletilla de 'personalizado' ejercen de fieles soldados al servicio del capitalismo de vigilancia. Así lo resume Shoshana Zuboff, profesora emérita de la Harvard Business School y creadora del concepto llamado a sepultar el capitalismo que hemos conocido hasta ahora.

Su origen se remonta a hace dos décadas con la burbuja de las 'puntocom', y aún no somos conscientes de que la era económica ha cambiado. Establezcamos primero el nuevo mapa para saber orientarnos en esta realidad económica.

CAPITALISMO INDUSTRIAL VS. CAPITALISMO DE VIGILANCIA

En el capitalismo industrial, los propietarios de los medios de producción son los emprendedores que, a través de una inversión, compran las materias primas y la estructura necesaria para la producción de bienes y servicios, y contratan mano de obra con este fin. El objetivo último es colocar estos productos en el mercado, donde los clientes coinciden con los trabajadores. El medio sobre el que reposa todo el sistema del capitalismo de vigilancia, sin embargo, es la infraestructura digital. Las redes de internet, las tecnologías informáticas y las propias vidas humanas son los medios de producción imprescindibles para proveer datos personales, la auténtica materia prima del sistema.

La mano de obra ya no está configurada por empleados que reciben un salario a cambio de su trabajo, sino por usuarios de aplicaciones y servicios gratuitos, satisfechos de adquirirlos a cambio de ceder sin consentimiento a múltiples empresas un registro de sus experiencias vitales.

En el nuevo capitalismo, los datos personales se acumulan para producir el bien que se pondrá a la venta en el mercado: predicciones sobre nosotros mismos. Los propietarios de los medios de producción, ya lo habrán adivinado, no son otros que los que ejercen el monopolio del negocio digital: Google, Facebook, Apple y Amazon. A su modelo, sin embargo, se han sumado todo tipo de compañías del entorno tradicional. "El capitalismo industrial, con todas sus crueldades, era un capitalismo para las personas. En el de vigilancia, por el contrario, las personas apenas somos ya clientes y empleados, somos por encima de todo fuentes de información. No es un capitalismo para nosotros, sino por encima de nosotros", sentencia Shoshana Zuboff en una entrevista en la BBC.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, profesor en la Universidad de las Artes de Berlín y autor de una decena de libros, profundiza en esta idea: "El ser humano es un terminal de corrientes de datos, el resultado de una operación algorítmica. Con este saber se puede influir, controlar y dominar totalmente a las personas".

CÓMO DESCUBRIÓ GOOGLE LA BOLA DE CRISTAL

Volvemos a la crisis de las 'puntocom'. A finales del siglo pasado, Google, una compañía entonces alérgica a la publicidad, tuvo que replantearse su modelo de negocio y cómo lograr rentabilidad. Sheryl Sandberg, directiva al frente de la publicidad on line de la firma, llegó a la conclusión de que la combinación de la información derivada de su algoritmo y los datos computacionales recogidos de sus usuarios podían ofrecer un análisis muy interesante para que los anunciantes no erraran su objetivo. Con una predicción de quién necesitaba o deseaba qué, el anunciante sabía a quién dirigirse y qué venderle.

"Google había encontrado una fórmula para predecir comportamientos humanos", resume Zuboff, quien establece en este punto un "giro oscuro e inesperado" en el capitalismo de vigilancia, "pues reclama experiencias humanas privadas para convertirlas en datos de comportamiento e integrarlas en el mercado".

Entre 2001 y 2004, los ingresos del motor de búsqueda crecieron casi un 3.600%. En marzo de 2008 Sandberg fue fichada por Mark Zuckerberg para Facebook, donde implantaría el mismo modelo de éxito.

A partir de aquí, esta estructura de negocio se extendió a todos los ámbitos económicos, donde los datos suponen ahora la verdadera fuente de riqueza. "Los servicios que ofrece el capitalismo de vigilancia consisten en predicciones basadas en datos sobre nuestros comportamientos, y estas predicciones se venden a otras empresas como anunciantes, aseguradoras, grandes almacenes o proveedores sanitarios", desgrana la economista norteamericana.

LA MENTIRA DEL CONSENTIMIENTO Y LA ADICCIÓN

Para la creación de estos datos en cantidades masivas para extraer predicciones como de una bola de cristal, los humanos resultan agentes imprescindibles. La singularidad es que, en este nuevo capitalismo, nadie les cuenta que suponen la mano de obra gratis. Tampoco lo importantes que son sus comportamientos, sus hábitos, sus deseos, sus miedos, sus sueños, sus proyectos, sus dudas. Todos estos detalles, esta intimidad, es extraída desde la infraestructura digital para ser vendida. Y ni siquiera hay una remuneración por ello. ¿Cómo hemos llegado a consentir esto?

Para Paloma Llaneza, abogada, experta en ciberseguridad y autora de Datanomics, la respuesta se reduce, primero, a que el consentimiento en realidad no existe cuando escribimos nuestros datos personales rápidamente para bajarnos aún más rápido una aplicación gratis o recibir una newsletter semanal. "El consentimiento es una de las grandes mentiras de internet", afirma en una conversación con el Economista. La experta asegura que el problema empieza cuando nuestros datos son usados para otras finalidades y cedidos a terceras empresas que buscan conocernos mejor y sacar un perfil de cómo somos. Esto es legal, pero el usuario normalmente accede a los términos sin haberlos leído en profundidad. E incluso cuando lo hace, resulta difícil no perderse en la terminología legislativa, técnica y los conceptos. "Sin saberlo, el usuario puede estar dando consentimiento a ser escaneado en redes sociales y, de ahí, se saca el perfil de la persona. Solo con las fotos de Instagram ya se pueden deducir cosas del comportamiento", explica.

Si cada vez más empresas nos están utilizando, la siguiente pregunta es ¿por qué lo aceptamos como algo irremediable? ¿Por qué no decir 'basta'? Llaneza -quien, por cierto, no utiliza WhatsApp ni está en Facebook- nos invita a enfocar la atención en otro punto, a adentrarnos en aspectos de la psicología humana. Sólo entonces resulta obvio que tampoco un alcohólico dice 'basta' frente a otro botellín de cerveza. "Las aplicaciones están basadas en un inteligentísimo sistema de adicción y gamificación. Diseñan esto para hacernos adictos, todo es como un juego y tienes que participar para formar parte de la sociedad", resuelve.

Una vez que somos adictos, parece prácticamente imposible decir 'no' a ceder nuestra vida una vez más a cambio de la 'app' del momento. La abogada considera que las personas no son inconscientes, sino adictas, y que viven en un estado de infantilización ante la tecnología. "A mí me preguntan: '¿cómo puedes vivir sin WhatsApp?', y yo les contesto: '¿y tú cómo puedes vivir tan enganchado?", relata.

El fervor adolescente de querer formar parte de lo último, recibir atención y no perder comba de lo que hace el grupo afecta ahora a todos los grupos de edad. Como los personajes de Huxley, las personas son felices con aplicaciones que les ahorran tareas tan sencillas como apagar la luz. En otros casos, ni siquiera eso. ¿Recuerda esta app que cotejaba una foto de la cara con pinturas clásicas para ver a qué rostro inmortal se parecía más? La finalidad de este juego era crear modelos para el reconocimiento facial y servirlos en bandeja a la inteligencia artificial para que, en el futuro, quizá nos puedan denegar el acceso en un local determinado. De haberlo sabido, probablemente nadie hubiera caído en la trampa. De ahí que la gamificación, la técnica por la que cualquier cosa adquiere formato de juego, sea capital en el nuevo sistema.


"Se nos está engañando por partida doble"
-expone en uno de sus artículos Evgeny Morozov, escritor e investigador experto en la implicación social de la tecnología, "en primer lugar, cuando hacemos entrega de nuestros datos a cambio de unos servicios relativamente triviales, y, en segundo, cuando esos datos son después utilizados para personalizar y estructurar nuestro mundo de una manera que no es ni transparente ni deseable".

EL CEBO NO ES UN REGALO

Además de la gamificación, la otra clave que explica que se ponga en funcionamiento el ciclo de la adicción reside en la gratuidad de estos servicios. Las apps gratuitas son el cebo, no un regalo que le hace una empresa magnánima. A través de ellas, comienza la extracción de datos, la acumulación de comportamientos que serán horneados para poner en bandeja un festín de predicciones listas para ser transformadas en dinero. "Detrás de todo esto está el problema de la gratuidad", incide Paloma Llaneza, para quien el cebo de los servicios gratis emergió como fórmula alternativa de la monetización.

La gratuidad no sólo hace más sencillo que las compañías sigan recolectando datos personales, sino que quede abierto el grifo de la precarización laboral. O más bien, de una "autoprecarización" que acabará afectando al mismo ciudadano que ha descargado un servicio gratis. Así lo explica la experta en ciberseguridad: "Si no estás acostumbrado a pagar por contenidos, por servicios, por información especializada, al final alguien en el otro lado de la cadena de valor se resentirá. Alguien perderá su trabajo y, antes o después, a ti te va a tocar".

Las personas, felices con la innovación tecnológica -como en cualquier religión, la crítica no es tolerada-, han abierto las puertas de su casa a que la vigilancia continúe en su refugio más íntimo. El llamado Internet de las Cosas, que ya cuenta con sus primeros escándalos tras convertir a ingenuos juguetes en espías de niños, ha llegado para maravillarnos con sus efectos hipnóticos. "Le digo a Alexa que me apague las luces y las apaga. ¡Es magia!", ejemplifica con sorna Llaneza, aludiendo al 'asistente' de Google.

Los aparatos conectados a internet nos ofrecen un panorama oscuro donde la vigilancia queda sellada. En concreto, la autora de Datanomics alerta sobre la evolución de la televisión inteligente -smart TV-. Los últimos modelos están concebidos para que la conexión a la red sea 24 horas los siete días de la semana. "Es como tener un micrófono en tu casa", se queja Llaneza, quien advierte de otra perversión más: las apps que permiten encender la televisión desde el propio móvil. Así, los hábitos que se tienen ante la televisión, el tiempo que pasas viéndola, "si paras en una escena determinada de sexo, de amor o violencia", quedan guardados y se mezclan con los datos extraídos del móvil.

Los robots de limpieza conocen el perímetro de tu casa, tu coche sabe si metes bien o mal las marchas, tu libro electrónico registra qué prefieres leer, y Alexa... Alexa lo sabe todo. "El hombre y sus datos se ponen al servicio de internet. Pienso que estoy leyendo un ebook, pero en realidad es el ebook el que me lee a mí", critica el filósofo surcoreano Byung-Chul Han.

VIGILADOS PERO 'LIBRES' Y FELICES


"No vivimos en un mundo conectado, vivimos en un mundo vigilado",
sentencia la experta en seguridad. El doctor en Filosofía instalado en Alemania se suma a esta idea y compara la nueva observación de los ciudadanos con el sistema del panóptico de la arquitectura carcelaria. "En la cárcel, hay una torre de vigilancia. Los presos no pueden ver nada pero todos son vistos. En la actualidad se establece una vigilancia donde los individuos son vistos pero no tienen sensación de vigilancia, sino de libertad", explica en su obra La expulsión de lo distinto (Herder), que analiza el impacto de la hipercomunicación y la hiperconexión en la sociedad. Para Han, la sensación de libertad que brota en los individuos es engañosa: "Las personas se sienten libres y se desnudan voluntariamente. La libertad no es restringida, sino explotada". El profesor asiático expone que "la gran diferencia entre internet y la sociedad disciplinaria es que en esta última, la represión se experimenta. Hoy, en cambio, sin que seamos conscientes somos dirigidos y controlados".

¿Han pasado por delante de un gimnasio e inmediatamente han recibido una notificación con una irresistible oferta para apuntarse? ¿Han chateado con un amigo por WhatsApp sobre un viaje a Estocolmo y han empezado a recibir anuncios de alojamiento en Suecia? ¿Han comentado en voz alta que les apetece comer una pizza y su pantalla les bombardea con ofertas de alguna conocida pizzería? Si alguna vez les ha pasado algo de esto, no se maravillen y párense a pensar. No es magia, es el capitalismo de vigilancia alimentándose de sus vidas.

Por Patricia C. Serrano- El Economista


NOTAS RELACIONADAS